Mecanismos de participación ciudadana, para la planificación y evaluación de la gestión pública
|
|
- MARCIO BASILIO
- 2 Há anos
- Visualizações:
Transcrição
1 Mecanismos de participación ciudadana, para la planificación y evaluación de la gestión pública Carmita Leonor Álvarez Santana La participación ciudadana en la Constitución del Ecuador Dentro de los regímenes políticos existentes, la democracia es el único régimen que garantiza las libertades políticas y civiles y el derecho a participar, lo cual convierte al régimen democrático en un valor en sí mismo, pues persigue la mejora sostenible de las condiciones de vida de la sociedad. La responsabilidad de los gestores públicos, es el de responder ante la sociedad que los eligió y ser consecuentes con sus demandas, necesidades y expectativas, pero, además tienen la obligación de rendir cuentas sobre el uso de los recursos públicos. La democracia como régimen político, aboga por el diálogo, lograr consensos, mejorar los nexos de comunicación entre las diferentes instancias locales, nacionales y regionales y sus actores para la generación de espacios públicos de debate, de propuesta, de fiscalización son algunas de sus formas de articulación para que la toma de decisiones exprese los deseos de la ciudadanía y se eviten conflictos y viabilizare la coexistencia entre los diversos grupos sociales dentro de un marco de intercambio democrático cuya intención es la mejorar las condiciones de gobernabilidad local y permitir promover el desarrollo humano. La gobernabilidad democrática es un elemento central del desarrollo humano, porque a través de la política, y no sólo de la economía, es posible generar condiciones más equitativas y aumentar las opciones de las personas. En la medida en que la democracia hace posible el diálogo que incluye a los diferentes grupos sociales, y en tanto las instituciones públicas se fortalezcan y sean más eficientes, será posible lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sobre todo en lo tocante a reducir la pobreza. Siguiendo la Agenda de Gobernabilidad Local para América Latina y citando a Carlos Hugo Molina, gobernabilidad es legalidad, legitimidad, eficacia y participación, todas a la vez y no solo una de ellas. Así mismo Joan Prats define a la gobernabilidad como la capacidad de un sistema social de enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades en términos positivos, para satisfacer las expectativas y necesidades de sus miembros conforme a un sistema de reglas y de procedimientos formales e informales dentro del cual formulan sus expectativas y estrategias. Podríamos decir entonces que gobernabilidad y legitimidad se entrelazan en la actividad de los regímenes democráticos a través de la representación y participación, mediante las decisiones legislativas y reglamentarias, los actos políticos y el establecimiento de políticas públicas. Conductos todos en los que resulta indispensable, para un régimen democrático, contar con su contraparte social: la participación de los ciudadanos. La participación ciudadana es un proceso que modifica las relaciones de poder y permite la generación de una conciencia crítica y propositiva. Para más precisión, podemos decir que: Participación Ciudadana es un proceso continuo en el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asunto s públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve." 1
2 En este sentido es esencial la participación ciudadana: de un lado, para garantizar las respuestas flexibles que supone la democracia cotidiana, pero del otro para mantener una estrecha vigilancia sobre el uso de la autoridad concedida a los gobernantes. Es por ello que se puede afirmar que la participación ciudadana no sólo radica en el ejercicio del voto, sino que es un proceso de desarrollo político continuo, que implica madurez y responsabilidad de parte de los actores civiles y políticos y de las instituciones y organizaciones de las cuales forman parte. Por tanto, la participación ciudadana es un requisito indispensable para el fortalecimiento de la democracia. Dentro de este marco el Ecuador estrena desde el 2008, un nuevo marco jurídico, que tiene su sustento en la Constitución, que posiciona a la planificación y a las políticas públicas como instrumentos para la consecución de los objetivos del Buen Vivir 1 y de garantía de derechos, que se sustentan en los principios de participación ciudadana. Según la Carta Magna, la planificación tiene por objeto propiciar la equidad social y territorial y promover la concertación en la sociedad. Para ello, la planificación participativa, debe asumir como prioridad la erradicación de la pobreza, la promoción del desarrollo sustentable, y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, como condiciones fundamentales para alcanzar el Buen Vivir. En este modelo de desarrollo del Ecuador, los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, tienen el derecho de participar de manera protagónica en la toma de decisiones, en la formulación de políticas y en la gestión de los asuntos públicos. Al ser entonces la participación ciudadana uno de los elementos constitutivos de la vida democrática, supone la activa inclusión de los diversas expresiones ciudadanas en la vida pública, constituyendo así uno de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, al garantizar el acceso a la participación pública y Política. La planificación participativa, se inserta dentro del nuevo modelo de desarrollo que parte del Buen Vivir, como paradigma o nuevo pacto social al cual el país apuesta como base de las acciones de sus políticas públicas. Lo que busca Ecuador, a través de su nuevo sistema económico denominado, economía social y solidara 2, es:.construir un país territorialmente equipotente, equitativo, seguro, sustentable, con una gestión eficaz y un acceso universal y eficiente a servicios y acceso a recursos productivos, mismo que solo será posible a partir de una optimización de las inversiones y reformas político-administrativas claras, cuya base sea la participación, la sustentabilidad y la equidad, así como el impulso a la economía solidaria (Plan Nacional del Buen Vivir, 2009:58). Para articular una verdadera planificación y evaluación de la gestión pública, la Constitución establece que: «El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa organizará la planificación para el desarrollo. 1 Un concepto complejo, históricamente construido, en idioma quichua Sumak Kawsay o vida plena: la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humana.. (Ramírez; 2008: 387). 2 Modelo que se basa en que el ser humano es el centro de la actividad económica y, por lo tanto, la economía debe estar al servicio de la vida. Esto supone revertir la lógica perversa del capitalismo, para el que la acumulación del capital constituye el motor de la vida. (Plan Nacional de Desarrollo; 2008: 44). 2
3 El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de Gobierno, con participación ciudadana.» (Constitución República Ecuador, 2008: Art. 279) Es de esperar que en esta nueva vinculación Estado-Sociedad, planteada por la Constitución, que tiene como uno de sus ejes la participación ciudadana, se vea plasmada en la planificación del país con los aportes de ciudadanos y ciudadanas de los colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro-ecuatoriana y montubia, y demás formas de organización lícita, en los diversos espacios e instancias creados para la interlocución entre el Estado y la sociedad. La participación ciudadana, como uno de los elementos constitutivos de la vida democrática, supone la activa inclusión de los diversas expresiones ciudadanas en la vida pública, constituyendo uno de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV ): «Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular» (PNBV, 20013: 86, Objetivo 1). La participación ciudadana es considerada, en el Ecuador como un derecho, una garantía y un principio. Reconoce a todos los ecuatorianos y ecuatorianas como ciudadanos que gozan de «derechos» (Art. 6), y consagra a la participación de la ciudadanía como un «principio fundamental», al reconocer que la soberanía radica en el pueblo y su voluntad «se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución» (Art. 1). Los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, podrán ser ejercidos, promovidos y exigidos ante las autoridades competentes, que garantizarán su cumplimiento (Art. 10 y 11). Se reconocen los derechos a participar en asuntos de interés público, a presentar proyectos de iniciativa popular normativa, a ser consultados, revocar el mandato, fiscalizar los actos del poder público, entre otros (Art. 61). Se obliga a normar los derechos que están en la Constitución; y el Estado deberá garantizar («garantías constitucionales») la participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos (Art. 85). Para la Constitución, la participación ciudadana se consagra como un principio fundamental de la democracia. El principio de participación reconoce a los ciudadanos y ciudadanas (Art. 95) a participar de manera protagónica en la toma de decisiones, control social, en la planificación y gestión de todo el ciclo de la política pública. El principio de participación ciudadana, entre otros, que sustentará la gestión de los niveles de Gobierno, establecido en el Art. 238 de la Constitución, se hace efectivo a través de los mecanismos de la democracia (Art. 4 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana). Como vemos, el Ecuador es rico dentro de un marco jurídico que sustenta la planificación y evaluación de políticas pública, sin embargo para lograr una verdadera participación ciudadana es importante analizar varios factores, que coadyuvan a lograr el cambio social, mismo que debe llevarse simultáneamente con una creciente y verdadera participación ciudadana en las decisiones relevantes para la colectividad y la profundización de la democracia. 3
4 Los mecanismos de participación ciudadana Históricamente, los pueblos han enfrentado patrones sistemáticos y altos niveles de exclusión política y cultural, violencia y racismo por parte del Estado mismo y marginación socioeconómica; patrones que se han fortalecido por las desventajas que han sufrido en cuanto a la ausencia del goce de sus derechos ciudadanos individuales-universales. Como consecuencia de las exclusiones estructurales que han sufrido los pueblos a lo largo de la historia en toda la región, no han podido ejercer plenamente sus derechos ciudadanos fundamentales y sus derechos humanos, más ampliamente comprendidos, han sido violados sistemáticamente. Los niveles de desarrollo humano de los pueblos han sido siempre los más bajos, como reflejo de su grave vulnerabilidad socioeconómica, a lo cual se suma la falta sistémica de acceso a los servicios de salud y educación del Estado, por ejemplo. Los pueblos indígenas no han podido ejercer otros derechos ciudadanos, los cuales, incluyen sus derechos sociales y culturales. Como consecuencia, no han podido disfrutar plena o jurídicamente de su ciudadanía. Se ha comentado que la forma prevaleciente de la ciudadanía (individual, universal) ha sido históricamente excluyente (Bello, 2002; Kymlicka, 2004). Las palabras de Bello ilustran esta perspectiva claramente: El nacionalismo, identificado con el Estado, se constituyó a lo largo del tiempo en una fórmula de inclusión ciudadana que excluye, por ser universalista, otras formas de inclusión distintas no definidas en función del Estado nacional (2002: 186; énfasis añadido). El Ecuador, sin embargo con el propósito de promover una real participación de los ciudadanos en todo el ciclo de la política pública, ha insertado en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana un abanico de opciones de varios mecanismos de participación que aseguren un legítimo involucramiento de los ciudadanos en la gestión, promoción, planificación, diseño y evaluación de políticas públicas de carácter nacional y local. La generación de capacidades de la ciudadanía conlleva, por un lado, la promoción de un entorno propicio que asegure una participación libre, activa e informada; y, por otro lado, el fortalecimiento de las capacidades de la población, en particular de grupos tradicionalmente excluidos, marginados y discriminados, para que esa participación sea efectiva, incluyente y tenga una incidencia real en la toma de decisiones. Adicionalmente, la generación de capacidades promueve la cohesión y el cumplimiento de las responsabilidades de las personas, pueblos y comunidades, entre sí y hacia la naturaleza. En lo que respecta al papel del Estado, dentro del logro de una real participación, un enfoque basado en derechos humanos contribuye al desarrollo de las capacidades de funcionarios y autoridades para cumplir con las obligaciones del Estado de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación, conforme lo establece la Constitución y los Instrumentos Internacionales. En ese contexto, la planificación sectorial debe establecer los objetivos, políticas, lineamientos de política, metas e indicadores, dentro de una determinada temporalidad. Debe, también, tomar en cuenta la dimensión anual y plurianual de la planificación, de modo que se propicie un orden de articulación de la planificación con el ciclo presupuestario. 4
5 La participación ciudadana tiene un efecto expansivo en todos los niveles del Estado. Las instancias de participación son espacios conformados por: autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad en el ámbito territorial de cada nivel de gobierno. La máxima autoridad de cada gobierno es el responsable de la convocatoria y cuyos delegados serán designados prioritariamente por las asambleas ciudadanas locales. Se deben de convocar, no menos de tres veces al año. Para su implementación se utilizan un conjunto articulado y continuo de: mecanismos, procedimientos e instancias, que según la norma del Ecuador, serán entre otros: Las audiencias públicas, Cabildos populares, Silla vacía, Veedurías Observatorios Consejos Consultivos Consulta Previa y Ambiental Elaboración de presupuestos participativos Rendición de Cuentas Consejos de Planificación Estas se activan para la elaboración de planes y políticas locales y sectoriales, definir agendas de desarrollo, mejorar la inversión pública, elaborar presupuestos, establecer rendición de cuentas, responder al control social, generar procesos de comunicación entre Estadosociedad y promover la formación ciudadana. Algunas de ellas son de carácter obligatorias para que las máximas autoridades de los GAD 3, las implementen. Se hará una descripción de cada una de ellos, cuya profundización se puede referir a la Ley de Participación Ciudadana. Haciendo énfasis en el Consejo de Planificación por ser la instancia en la que se activa directamente el sistema de planificación participativa entre los GAD y la ciudadanía. Audiencias públicas Es La instancia de participación habilitada por la autoridad del GAD, ya sea por iniciativa propia o a pedido de la ciudadanía, para atender pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para fundamentar decisiones o acciones de gobierno. Las audiencias públicas serán convocadas obligatoriamente, en todos los niveles de gobierno. Cabildos populares Es una instancia de participación cantonal para realizar sesiones públicas de convocatoria abierta a toda la ciudadanía, con el fin de discutir asuntos específicos vinculados a la gestión municipal. Silla vacía Es la instancia que activa cada GAD en sus sesiones públicas en la que se dispondrá de una silla vacía que será ocupada por una o un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones. En las asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará la persona que deberá intervenir. 3 GAD: Gobierno Autónoma Descentralizado. 5
6 La persona acreditada lo hará con voz y voto. En el caso de que representen posturas diferentes, se establecerá un mecanismo para consensuar su voto. Si no se lograra un consenso, solo serán escuchadas sin voto. Veedurías Son mecanismos de seguimiento, vigilancia y fiscalización y control social de la gestión pública, de las personas naturales o jurídicas que manejen fondos públicos, presenten servicios públicos o desarrollen actividades de interés público, para conocer, informarse monitorear, opinar, presentar observaciones, previo, durante o posterior a su ejecución, exigir rendición de cuentas. Es de carácter cívico, voluntario y proactivo. Observatorios Se constituyen por grupos de personas u organizaciones ciudadanas que no tengan conflicto de intereses con el objeto observado. Tendrán como objetivo elaborar diagnósticos, informes y reportes con independencia y criterios técnicos, con el objeto de impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas públicas. Consejos consultivos Los consejos consultivos son mecanismos de asesoramiento compuestos por ciudadanas o ciudadanos, o por organizaciones civiles que se constituyen en espacios y organismos de consulta. Las autoridades olas instancias mixtas o paritarias podrán convocar en cualquier momento a dichos consejos. Consulta previa Se reconocerá y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, el derecho colectivo a la consulta previa, libre e informada. Cuando se trate respecto de planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables, ellos, a través de sus autoridades, participarán en los beneficios; y recibirán indemnizaciones por perjuicios sociales, culturales y ambientales. La consulta que deban realizar las autoridades competentes. Presupuestos participativos Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales. Se implementarán de manera inmediata y obligatoria en los GAD. El debate del presupuesto se llevará a cabo en el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo, elaborado por el Consejo Local de Planificación del nivel territorial correspondiente. Es deber de todos los GAD, formular los presupuestos anuales y están obligados a brindar información y rendir cuentas de los resultados de la ejecución presupuestaria. Rendición de cuentas Es un proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades, funcionarias y funcionarios o sus representantes y representantes legales, según sea el caso, que estén obligadas u obligados a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de recursos públicos. Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual o colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas lícitas de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas. 6
7 Consejos Locales de Planificación Son espacios encargados de la formulación de los planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales que se elaborarán a partir de las prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las instancias de participación; estarán articulados al Sistema Nacional de Planificación. Estos consejos estarán integrados por, al menos un treinta por ciento (30%) de representantes de la ciudadanía. Todos estos mecanismos de participación señalados en la Ley de Participación Ciudadana, y que han sido descritos de manera breve, para tener una visión general del abanico de oportunidades que se ofrece para que desde todos los niveles se pueda hacer uso de los derechos de participación, caen en el vacío sí ellos no se construyen desde un proceso educativo y motivador, desde abajo para arriba, pues por más mecanismos existentes, si no se encarnan en la ciudadanía, como su real poder en el Estado, se seguirá utilizando a la ciudadanía para demagogias que busquen los gobiernos de turno tratar de persuadir para que se figuren como procesos legítimos, sin serlo. El balance de la participación ciudadana, en los procesos de planificación y en la construcción de política pública ha ido en crecimiento, eso es evidente en los últimos años. Es claro que el nuevo marco jurídico, busca que se reconozca y que se promuevan las instancias de participación, reafirman el compromiso de profundizar la participación ciudadana y superar las limitaciones arraigadas en una cultura ciudadana contemplativa, pasiva y delegativa al momento de asumir responsabilidades para transformar y provocar los cambios profundos que la patria necesita, para modificar nuestra inserción en el mundo y para cambiar la arquitectura financiera internacional y su institucionalidad, que protege al capital en detrimento del ser humano. Pero como ya lo señalamos anteriormente, estos procesos caerán en saco vacío sino hay procesos sostenidos que busquen consolidar la real participación desde las bases ciudadanas. Para que la participación sea efectiva es necesario establecer reglas orientadoras en varios sentidos: Las demandas sociales deben ser procesadas y, para ello, hay que contar con procedimientos básicos que respeten la diferencia poblacional según sexo, edad, nacionalidad o etnia, condición de movilidad social, orientación sexual e identidad de género, o discapacidad; Es necesario manejar grados de coherencia entre los conflictos que puedan aparecer en el planteamiento de las demandas legítimas por parte de varios sectores de la población, afectadas además en forma diferenciada por la política pública (o por su carencia); Se debe determinar, dentro de esta nueva concepción de complementariedad de democracia representativa y democracia participativa, qué calidad de participación existe y cómo se implementan espacios, articulaciones, tiempos e instituciones para que la participación ciudadana conduzca a una planificación que responda a las demandas sociales. El hecho participativo, encauzado de este modo, no solo transforma al Estado, sino que pone en marcha un proceso de transformación interno de la sociedad, en tanto las personas aprehenden y conocen mejor la gestión pública, por ende pueden fortalecer sus capacidades como titulares de derechos, exigir su cumplimiento mediante garantías y mejorar el nivel de cumplimiento de sus responsabilidades ciudadanas. 7
8 El principio de participación no se agota en una mera consulta o validación puntual, sino que debe aplicarse sistemáticamente en todas las fases del ciclo de las políticas sectoriales, en concordancia con el mandato constitucional, que consagran el derecho a la participación en los asuntos de interés público, para lo cual las ciudadanas y ciudadanos, incluidos aquellos domiciliados en el exterior, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, en el control popular de las instituciones del Estado, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. En el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa se remarca y enfatiza la preponderancia de la participación en todos los ámbitos sectoriales y territoriales. Así considerada, la participación preserva las percepciones y necesidades estratégicas de cada uno de los grupos de población según edad, nacionalidad o pueblo de origen, discapacidad, sexo, orientación sexual e identidad de género. En este sentido, es importante mantener en las metodologías y convocatorias del proceso participativo estos enfoques de igualdad. Es evidente que desde el 2010 que existe la Constitución y la Ley Organiza de Participación Ciudadana, no se ha promocionado lo suficiente a la participación de la ciudadanía, pero aún hay mucho camino que recorrer, pues entre los mismos niveles de Gobierno, no hay coordinación para asegurar una real participación que promueva el empoderamiento de los ciudadanos en las decisiones de sus presupuestos, en el diseño de sus planes de desarrollo, y sobre todo en la generación de planes y programas que deberían de salir de políticas públicas socializadas, consensuadas y mediadas, en base a los derechos individuales y colectivos, de los derechos de la naturaleza y de los derechos de los grupos de atención prioritaria. Se hace un llamado, a más de los principios para la participación ciudadana consagrados en la Constitución y leyes pertinentes, a que en la construcción de las políticas públicas, se considere de manera imperativa las cosmovisiones de los pueblos y nacionalidades, a fin de dar vigencia a la interculturalidad. Bibliografía Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial No Registro oficial del 22 de octubre. Quito. Guía de Participación Ciudadana en la Planificación de los GADs. SENPLADES (2010). Álvarez Carmita. Montecristi. Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales. (2011). SENPALDES. Quito. a.pdf. Proyecto Regional de Gobernabilidad Local para el Desarrollo. PNUD Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (2010). Registro oficial No. 175 del 20 abril. Quito. Plan Nacional del Buen Vivir. SENPLADES. ( ). Versión Completa. Quito. Reseña biográfica Carmita Leonor Álvarez Santana Licenciada en Trabajo Social, Máster en Desarrollo Local y Economía Social, y en Gerencia y Liderazgo Educacional. Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM Actual Decana de la Facultad de Trabajo Social de la ULEAM Presidenta de la Asociación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo Social del Ecuador 8
9 Ex Coordinadora Zonal 4, del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN. Ex Responsable de la Unidad de Participación Ciudadana de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Zona 4. Expositora en varios seminarios y foros nacionales e internacionales, sobre Buen Vivir, formación en Trabajo Social y Participación Ciudadana. Varias publicaciones en Trabajo Social y Participación Ciudadana. 9
El desempeño de las cuentas públicas participativas en Chile como mecanismo de participación ciudadana
El desempeño de las cuentas públicas participativas en Chile como mecanismo de participación ciudadana 1 Rafael Araya Bugueño Introducción El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso
Planejamento estratégico
espaço ibero-americano espacio iberoamericano Planejamento estratégico Quem somos, onde queremos ir e como chegaremos lá são indagações necessárias em todas as escolas Como qualquer empresa, instituições
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 14 nov. 2014
La participación de la comunidad en el seguimiento al Plan de Desarrollo local y en el proceso continuo de rendición de cuentas como clave de la recuperación de la gobernanza local: caso Municipio de Floridablanca,
Projetos compartilhados
espaço ibero-americano espacio iberoamericano Projetos compartilhados OEI inicia o Programa Arte-educação, Cultura e Cidadania e o Projeto Ibero-americano de Teatro Infantojuvenil A aprendizagem da arte
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 14 nov. 2014
La competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial como parte fundamental de la organización de la movilidad: resultados de la gestión de los municipios ecuatorianos Modelo de Descentralización
32 explican como un enfrentamiento de raíces étnicas entre árabes y africanos, la realidad 33 es más compleja. 34 Hay que tener en cuenta el
Cambio climático 1 En el año 2007 el cambio climático logró por fin situarse en la agenda política global 2 como uno de los grandes problemas que afronta la humanidad. Así lo reflejaron las 3 conclusiones
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 14 nov. 2014
Retos y obstáculos para la implementación de una política de género en los gobiernos estatales en México: el caso de Nuevo León y los planes de igualdad Introducción 1 Socorro Arzaluz Solano Una de las
El rol de la Contraloría General de la República y las auditorías internas en el fortalecimiento del sistema de control interno en Costa Rica
El rol de la Contraloría General de la República y las auditorías internas en el fortalecimiento del sistema de control interno en Costa Rica Jennifer Isabel Arroyo Chacón Introducción El control interno
Transformación, innovación y generación de talento público en la administración. El caso del INAP español
Transformación, innovación y generación de talento público en la administración. El caso del INAP español 1. La fundamentación teórica 1 Manuel Arenilla Sáez Cada vez existe una creciente percepción ciudadana
FUNDAÇÃO CONSELHO ESPANHA BRASIL
FUNDAÇÃO CONSELHO ESPANHA BRASIL UN SELLO DE CALIDAD EN LAS RELACIONES BILATERALES FUNDAÇÃO CONSELHO ESPANHA BRASIL UM SELO DE QUALIDADE NAS RELAÇÕES BILATERAIS FUNDAÇÃO CONSELHO ESPANHA BRASIL diseño
ACS Assessoria de Comunicação Social
Protocolo entre o, Ciência e Tecnologia da República Argentina e o de Educação da República Federativa do Brasil para a promoção do ensino do Espanhol e do Português como segundas línguas O, Ciência e
ENTRE LA CASA DA AMÉRICA LATINA Y
ENTRE LA CASA DA AMÉRICA LATINA Y La CASA DA AMÉRICA LATINA, es una institución de derecho privado sin ánimo de lucro, con sede en la Avenida 24 de Julho, número 1188, en Lisboa, Portugal, representada
Presencia del síndico municipal en la gestión local en el Estado de Veracruz
Presencia del síndico municipal en la gestión local en el Estado de Veracruz Introducción Julio Alonso Iglesias El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el cumplimento de la ley orgánica municipal
La República Argentina y la República Federativa del Brasil, en adelante, las Partes;
Protocolo Adicional al Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo y la Aplicación de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear en Materia de Reactores, Combustibles Nucleares, Suministro de Radioisótopos
Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar
Educação do campo e democratização da educação superior no Brasil Titulo Barbosa, Lia Pinheiro - Autor/a; Autor(es) Buenos Aires Lugar CLACSO Editorial/Editor 2014 Fecha Colección Universidades; Educação
Montevidéu, 22 de abril de 2010. En Montevideo, a 22 de abril de 2010
MEMORANDO DE ENTENDIMENTO ENTRE GOVERNOS E ASSOCIAÇÕES DE GOVERNOS REGIONAIS DA REDE DE GOVERNOS REGIONAIS PARA O DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL (nrg4sd) ONDE SE ESTABELECE UM PROGRAMA DE COOPERAÇÃO MULTILATERAL
Capacidad financiera propia para un desarrollo municipal sustentable
INTRODUCCIÓN Capacidad financiera propia para un desarrollo municipal sustentable Claudia C. Ameriso Desde finales de los años ochenta las preocupaciones por el desarrollo regional y urbano dieron un giro
PROCESSOS DECISÓRIOS RELATIVOS AOS CUIDADOS DE SAÚDE
PARTICIPAÇÃO DO ADOLESCENTE NOS PROCESSOS DECISÓRIOS RELATIVOS AOS CUIDADOS DE SAÚDE Prof. Dr. Gustavo Pereira Leite Ribeiro gustavoleiteribeiro@gmail.com Sumário da exposição: I. Quem é adolescente? II.
A Defesa dos Direitos das Pessoas com Transtorno Mental e o Ministério Público
A Defesa dos Direitos das Pessoas com Transtorno Mental e o Ministério Público Bruno Alexander Vieira Soares Promotor de Justiça de Defesa da Saúde/BH Coordenador da Coordenadoria de Defesa das Pessoas
Plan de Estudios 2002
CONSTRUCCIÓN I Plan de Estudios 2002 hormigones y morteros hormigón / introducción el hormigón a. introducción: el diseño de arquitectura con hormigón b. el hormigón en estado endurecido c. el hormigón:
MAPEO SOBRE TENDENCIAS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
MAPEO SOBRE TENDENCIAS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA CLADE Aspectos destacados Theresa Adrião Teise Garcia Apoio Open Society MARCO CONCEITUAL Educação pública: la educación pública
Convocatoria: envío de trabajos al próximo número de la Revista Académica PROCOAS AUGM Año 2013
Convocatoria: envío de trabajos al próximo número de la Revista Académica PROCOAS AUGM Año 2013 ISSN 1852 8538 El Comité de Procesos Cooperativos y Asociativos - PROCOAS -, de la Asociación de Universidades
La modernización en la gestión del postgrado en la Universidad de Chile: el caso del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
La modernización en la gestión del postgrado en la Universidad de Chile: el caso del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos 1 Roxana Ingrid Aguilera Rodríguez I. Introducción El rol del Estado
Fontes Externas de Financiamento
Fontes Externas de Financiamento Mobilizando Recursos Financeiros Programa Financiavel Agua Refore stação Agricultura sustentável Areas protegidas Redução da pobreza Fontes Internas MinRH + autoridad local
Bruno Ayllón Pino. 1.- Introducción. La gobernanza a debate
Es posible una regionalización de la gobernanza de la cooperación internacional para el desarrollo? Reflexiones a partir del caso del Ecuador en latinoamérica 1.- Introducción. La gobernanza a debate Bruno
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 14 nov. 2014
Los alcances del sistema de control interno institucional para instaurar acciones de responsabilidad a los servidores públicos de la administración pública en México CAPITULO I. Las Contralorías Estatales
Innovación efectiva en compras públicas: planificación, participación y resultados en Uruguay
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 14 nov. 2014 Innovación efectiva en compras públicas: planificación, participación y resultados
No 2013, mais de 70 membros
Qué ofrece RedAmérica a sus miembros: Al ingresar como miembro de RedEAmérica, las organizaciones acceden a un conjunto de beneficios, entre ellos: Un marco conceptual y una serie de herramientas para
Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org
Este documento faz parte do Repositório Institucional do Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org Fórum Social Mundial 2006: Desafios e possibilidades de um fórum mundial policêntrico I. Justificativa
Mensagem da VII Assembleia Geral da ALAIME e Jornadas Pedagógicas 2015 Puebla, 08-10 de Outubro de 2015 Universidade Madero (UMAD), Puebla, México
Mensagem da VII Assembleia Geral da ALAIME e Jornadas Pedagógicas 2015 Puebla, 08-10 de Outubro de 2015 Universidade Madero (UMAD), Puebla, México CARTA DE PUEBLA Reunidos na cidade de Puebla, México,
Cumbre Judicial Iberoamericana XVII Edición: Un Justicia de Futuro
Cumbre Judicial Iberoamericana Documento de presentación de proyectos Información del proyecto Nombre del Proyecto: País: Curso à Distância de Direito Ambiental para Juízes Ibero-americanos: Discutindo
5 / LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS
5 / LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS - Globalización - Neoliberalismo - Plan Estratégico - APP - El Estado asume la mayoría del riesgo, el sector privado toma la mayoría
internacional MBA hispano-luso
internacional MBA hispano-luso MBA, sello de calidad Un MBA es el programa más cursado en todo el mundo, y goza del mayor r e c o n o c i m i e n t o y p r e s t i g i o internacional. Ofrece las mejores
Propuesta para la aplicación del salario variable por resultados en la administración pública colombiana
Propuesta para la aplicación del salario variable por resultados en la administración pública colombiana Augusto Álvarez Collazos Julián Andrés Flórez Saldarriaga 1. Introducción Ante el fenómeno de la
SOLICITUD DE PENSION DE SOBREVIVENCIA / SOLICITAÇÃO DE PENSÃO DE SOBREVIVENCIA
CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE LA REPUBLICA DE CHILE Y LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL RCH / BRASIL 3B ACORDO DE SEGURIDADE SOCIAL ENTRE A REPÚBLICA DE CHILE E A REPÚBLICA FEDERATIVA DO BRASIL SOLICITUD
PLAN DE INNOVACIÓN COMPLEXO LAGUNAR MEDITERRANEO EPAGRI 0055-48-36260577-88010490
PLAN DE INNOVACIÓN Título Plan de Innovación LAGUNA- PROJETO DE RECUPERAÇAO E CONSERVAÇAO DO COMPLEXO LAGUNAR Nombre Rutero/Rutera ROTA INTERCOTINENTAL DE APRENDIZAGEM- TRAMO Organización o institución
1001 PALAVRAS 1001 DEBATES - CLUBE DE LEITURA/CULTURA EM LÍNGUA PORTUGUESA-
1001 PALAVRAS 1001 DEBATES - CLUBE DE LEITURA/CULTURA EM LÍNGUA PORTUGUESA- 1. APRESENTAÇÃO 2. OBJECTIVOS 3. METODOLOGIA 4. PÚBLICO 5. LOCAL 6. CALENDÁRIO 1. Apresentação O Clube 1001 Palavras 1001 Debates
ACORDOS POPULAÇÃO E DESENVOLVIMENTO: TEMAS PRIORITÁRIOS PARA 2010-2012
1 ACORDOS POPULAÇÃO E DESENVOLVIMENTO: TEMAS PRIORITÁRIOS PARA 2010-2012 O Comitê Especial da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe sobre População e Desenvolvimento, na reunião celebrada
Monitoreo Continuo Auditoria Contínua y a Distancia
Monitoreo Continuo Auditoria Contínua y a Distancia Luis Pires Gerente de Auditoria e Compliance Camargo Correa Luis Pires Minibiografía Con más de 25 años de experiencia en Auditoria Interna y Externa,
CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DE PERNAMBUCO Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DE PERNAMBUCO Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA La UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DE PERNAMBUCO, Brasil, autarquía federal, vinculada al
ESCUELAS INTERCULTURALES BILINGUES DE FRONTERA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELAS INTERCULTURALES BILINGUES DE FRONTERA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE Fabiana Perpétua Ferreira Fernandes Universidade Federal de Goiás brasucaya@yahoo.com.br A partir del primer semestre
UNIVERSIDADE DO CONTESTADO UnC CURSO DE DESENVOLVIMENTO REGIONAL URBANO E RURAL ROBERTO CORRÊA DA SILVA
UNIVERSIDADE DO CONTESTADO UnC CURSO DE DESENVOLVIMENTO REGIONAL URBANO E RURAL ROBERTO CORRÊA DA SILVA Plano Diretor como Indicador de Políticas Públicas para o Desenvolvimento do Município de São Bento
Oficina 1.1. Direito à memória, à verdade e à justiça
Oficina 1.1. Direito à memória, à verdade e à justiça 1.Que os Estados partes fortaleçam o Instituto de Políticas Públicas de Direitos Humanos do Mercosul - IPPDDHHM por meio da destinação de recursos
COMITÊ ESPECIAL SOBRE POPULAÇÃO E DESENVOLVIMENTO DO PERÍODO DE SESSÕES DA CEPAL
Distr. GERAL LC/G.2169(SES.29/15) 28 de Fevereiro de 2002 PORTUGUES ORIGINAL: ESPAÑOL Vigésimo nono período de sessões Brasília, Brasil, 6 a 10 de maio de 2002 COMITÊ ESPECIAL SOBRE POPULAÇÃO E DESENVOLVIMENTO
O ESCRITÓRIO. El Estudio
O ESCRITÓRIO Freixinho Advogados tem o objetivo de prover assessoramento completo para pessoas físicas e jurídicas em questões de Direito Penal e Processo Penal. Para oferecer serviços de excelência a
MEDIADORES TECNOLÓGICOS E FORMAÇÃO DE PROFESSORES. CARTOGRAFIA DE UM CASO FRENTE AOS DESAFIOS NO CONTEXTO AMAZÔNICO
MEDIADORES TECNOLÓGICOS E FORMAÇÃO DE PROFESSORES. CARTOGRAFIA DE UM CASO FRENTE AOS DESAFIOS NO CONTEXTO AMAZÔNICO Jucimara Canto Gomes, Zeina Rebouças Corrêa Thomé Universidade Federal do Amazonas jucimaracanto@hotmail.com
Pisani Plásticos BR 116 - Km 146,3 - Nº 15.602 - C.P. 956-95059-520 - Caxias do Sul - RS - Brasil Fone: 55 54 2101.8700 - Fax: 55 54 2101.
Pisani Plásticos BR 116 - Km 146,3 - Nº 15.602 - C.P. 956-95059-520 - Caxias do Sul - RS - Brasil Fone: 55 54 2101.8700 - Fax: 55 54 2101.8743 FILIAIS: Pindamonhangaba - SP e Recife - PE www.pisani.com.br
Freixinho & Raizman a d v o g a d o s
Freixinho & Raizman a d v o g a d o s www.freixinho.adv.br Freixinho & Raizman a d v o g a d o s Freixinho & Raizman a d v o g a d o s A Empresa Freixinho e Raizman Advogados tem o objetivo de prover
Por la Comisión Organizadora Local: Lorenzo J. Blanco Nieto (Coordinador General) Ricardo Luengo González (Coordinador de Actas)
INTRODUCCIÓN En el XI Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática, celebrado en la Universidad de La Laguna en Septiembre de 2007, se acordó la celebración en Badajoz del XII SEIEM. Su ubicación
Vectores. Sentido de un vector. (origen) al punto B (extremo). Dirección de un vector
Vectores Un vector fijo es un segmento orientado que va del punto A (origen) al punto B (extremo). Elementos de un vector Dirección de un vector La dirección del vector es la dirección de la recta que
Em quanto tempo o investimento em geoprocessamento retorna para uma empresa ou órgão público?
Em quanto tempo o investimento em geoprocessamento retorna para uma empresa ou órgão público? Cual es período de retorno de una inversión en geoprocesamento por parte de una administración pública? Xavier
DISEÑO SIN LÍMITES I DESIGN ILIMITADO
DISEÑO SIN LÍMITES I DESIGN ILIMITADO Superficies individualizadas para una arquitectura excepcional. Superfícies de decoração individuais para uma arquitectura única. FACHADAS CON UN DISEÑO ÚNICO COMPOSIÇÃO
CONSUMO SOSTENIBLE Lo hacemos nosotros Plan de Acción para Producción y Consumo Sostenibles
CONSUMO SOSTENIBLE Lo hacemos nosotros Plan de Acción para Producción y Consumo Sostenibles hotsite.mma.gov.br/ppcs Ministério do Meio Ambiente Secretaria de Articulação Institucional e Cidadania Ambiental
Cuestionario sobre los servicios de salud de los inmigrantes en Saitama
Cuestionario sobre los servicios de salud de los inmigrantes en Saitama Este cuestionario es parte de un proyecto de investigación del Instituto de Antropología Médica de la Universidad de Waseda. Este
Directivas AMN, Parte 1. Diretivas AMN, Parte 1. Procedimiento para elaboración de Normas MERCOSUR. Procedimento para elaboração de Normas MERCOSUL
ASOCIACIÓN MERCOSUR DE NORMALIZACIÓN Directivas AMN, Parte 1 Diretivas AMN, Parte 1 Procedimiento para elaboración de Normas MERCOSUR Procedimento para elaboração de Normas MERCOSUL Primera edición, 2007/
Dourados (Mato Grosso do Sul, Brasil), 11 a 13 de Novembro de 2014 Faculdade de Ciências Humanas (FCH)- UFGD
V SEMINÁRIO INTERNACIONAL AMÉRICA PLATINA América Platina: fronteiras de diversidade, resistências e rupturas América Platina: fronteras de diversidad, resistencias y rupturas Dourados (Mato Grosso do
Thiago Botelho Azeredo. 28 de Outubro de 2010
Thiago Botelho Azeredo 28 de Outubro de 2010 Introdução O Programa de Líderes em Saúde Intercacional (PLSI) Estratégia de formação de recursos humanos na região das Américas Objetivos contribuir apara
PARTICIPAÇÃO VOLUNTARIA NO PLANEJAMENTO, EXECUCAO E
COMISIÓN EUROPEA EuropeAid - Oficina de Cooperación Dirección América Latina URB-AL EUROPA - AMÉRICA LATINA PARTICIPAÇÃO VOLUNTARIA NO PLANEJAMENTO, EXECUCAO E CONTROLE SOCIAL DO ORCAMENTO PARTICIPATIVO.
Conferencia 4 Gestión Integrada de Zonas Costeras y Cuencas Hidrográficas en Brasil
CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES EN EL MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO
Documento de trabajo de la Unidad Temática de la Red Mercociudades
Documento de trabajo de la Unidad Temática de la Red Mercociudades Data: Segunda-feira, 10 de abril de 2006. Local: Cabildo Histórico da Cidade de Córdoba/ARG. Horário de inicio: 10:15h I. Abertura Oficial:
Declaração Universal dos Direitos Coletivos dos Povos
Declaração Universal dos Direitos Coletivos dos Povos Preâmbulo CONSIDERANDO os progressos conseguidos, em particular a partir da "Declaração dos Direitos do Homem e do Cidadão" na tomada de consciência
CONVENIO ACADÉMICO INTERNACIONAL CONVÊNIO ACADÊMICO INTERNACIONAL
I UNIVERSIOAO EUROPEA MIGUEL OE C:ERVANTES CONVENIO ACADÉMICO INTERNACIONAL CONVÊNIO ACADÊMICO INTERNACIONAL Convenio que celebran Ia UNIVERSIDADE DE SANTA CRUZ DO SUL, EN BRASIL Y Ia UNIVERSIDAD EUROPEA
REVOLUCIÓN PINGÜINA (Revolução dos Pinguins), CHILE, 2006
REVOLUCIÓN PINGÜINA (Revolução dos Pinguins), CHILE, 2006 Essa expressão popular alude ao uniforme ou vestimenta tradicional dos estudantes secundários chilenos. De fato, por décadas, acostumou-se a usar
5 to Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
5 to Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Tema: Fortalecimiento e Integración de la Investigación en Turismo en América Latina Objetivo del evento: Contribuir a estrechar los lazos entre
Consultoria para apoio ao Programa Nacional de Controle de Malária do Brasil na gestão farmacêutica. Paola Marchesini
Relatório de Consultoria Brasil Maio 2013 Consultoria para apoio ao Programa Nacional de Controle de Malária do Brasil na gestão farmacêutica. Paola Marchesini Maio 2013 Informe Consultoría de apoio à
A Empresa. La Compañía
A Empresa Freixinho Advogados tem o objetivo de prover assessoramento completo para pessoas físicas e jurídicas em questões de Direito Penal e Processo Penal. Para oferecer serviços de excelência a seus
Declaração de Pequim adotada pela Quarta Conferência Mundial sobre as Mulheres: Ação para Igualdade, Desenvolvimento e Paz (1995)
Declaração de Pequim adotada pela Quarta Conferência Mundial sobre as Mulheres: Ação para Igualdade, Desenvolvimento e Paz (1995) 1. Nós, os Governos, participante da Quarta Conferência Mundial sobre as
SISTEMA DE INDICADORES OTALEX (SIO)
SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO SEMINÁRIO FINAL DO PROJETO 4 de junio de 2013 / 4 de junho de 2013 Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida Dirección General de Transportes, Ordenación del Territorio
Sistema de Pagamentos em Moedas Locais Sistema de Pagos en Monedas Locales S M L
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA BANCO CENTRAL DO BRASIL Sistema de Pagamentos em Moedas Locais Sistema de Pagos en Monedas Locales S M L 1 Panorama Atual Panorama Actual Não há instrumentos financeiros
Formulário para envio de contribuições em Consulta Pública. Apresentação e orientações
Formulário para envio de contribuições em Consulta Pública FORMULÁRIO PARA ENVIO DE CONTRIBUIÇÕES EM CONSULTA PÚBLICA Apresentação e orientações Este Formulário possui a finalidade de enviar contribuições
Futebol para Desenvolvimento - FpD
Projeto Futebol para Desenvolvimento - FpD O que é? Não há definição única, acadêmica, certa nem no Aurélio, na Wikipedia ou no Google! Há inúmeras experiências ao redor do mundo algumas muito pequenas
INTEGRACIÓN DE LA CADENA DE VALOR INTEGRAÇÃO DA CADEIA DE VALOR
GAMA DE PRODUTOS LACTICÍNIOS O mercado dos produtos lácteos tem sido caracterizado por um grande dinamismo, apresentando grandes inovações. Os consumidores estão cada vez mais exigentes e apreciam sempre
Recursos Hídricos e Eco-turismo
Recursos Hídricos e Eco-turismo Recursos Hídricos e Eco-turismo Recursos Hídricos e Eco-turismo ??? ESTA É A BACIA DE ADUÇÃO DO LAGO DA SERRA DA MESA RIO DAS ALMAS ENTRANDO AQUI AQUI ATUA O CONÁGUA ESTÁ
Ficha sistematización experiencias en Educación Teológica Virtual Facultad EST, Brasil
Ficha sistematización experiencias en Educación Teológica Virtual Facultad EST, Brasil 1.1.Nombre, país, sitio web 1.DATOS INSTITUCIONALES Faculdades EST, Brasil, http://www.est.edu.br 1.2.Relaciones con
Guião E. 1.º MOMENTO Intervenientes e tempos
Proposta de Guião para uma Prova Disciplina: Espanhol, Nível de Iniciação, 11.º ano (A2) Domínio de Referência: Viajes y Transportes Duração da prova: 15 a 20 minutos Guião E 1.º MOMENTO Intervenientes
SUMÁRIO GESTÃO DEMOCRÁTICA DA EDUCAÇÃO: UM OLHAR A PARTIR DA ADMINISTRAÇÃO... 2
SUMÁRIO GESTÃO DEMOCRÁTICA DA EDUCAÇÃO: UM OLHAR A PARTIR DA ADMINISTRAÇÃO... 2 A IMPORTÂNCIA DO CONTEXTO GEOECONÔMICO DE FAMÍLIAS EM SITUAÇÃO DE POBREZA PARA A GESTÃO DO PROGRAMA BOLSA-FAMÍLIA... 3 QUÉ
RESSIGNIFICAÇÃO DA INTERDISCIPLINARIDADE NO CONTEXTO PEDAGOGICO REFLEXIVO E INTERATIVO NA EDUCAÇÃO BÁSICA
RESSIGNIFICAÇÃO DA INTERDISCIPLINARIDADE NO CONTEXTO PEDAGOGICO REFLEXIVO E INTERATIVO NA EDUCAÇÃO BÁSICA FLAVIO PEREIRA NOLÊTO Colégio São Francisco de Assis (Brasil) Professor de Filosofia II (UEG) Curso
DIRECÇÃO-GERAL DOS IMPOSTOS - DGCI DSRI - Direcção de Serviços das Relações Internacionais
REPÚBLICA PORTUGUESA MINISTÉRIO DAS FINANÇAS DIRECÇÃO-GERAL DOS IMPOSTOS - DGCI DSRI - Direcção de Serviços das Relações Internacionais Av. a Eng. o Duarte Pacheco, 28-4º 1099-013 Lisboa PORTUGAL Tel:
Palavras-chave: Inclusão social; ações afirmativas; extensão universitária; cidadania.
TITULO: Coesão e Inclusão social: Universidade num conceito de cidadania EJE: Extensión, docencia e investigación AUTORES: Andréia Pereira da Silva* REFERENCIA INSTITUCIONAL: Universidade Federal de Santa
Atención Primária de la Salud en Brasil
Ministério da Saúde Secretaria de Atenção à Saúde Departamento de Atenção Básica Atención Primária de la Salud en Brasil 1º Encuentro Regional de Salud y Medicina Famiíliar y Comunitária del Suroccidente
Presidência da República Casa Civil Subchefia para Assuntos Jurídicos
Presidência da República Casa Civil Subchefia para Assuntos Jurídicos LEI Nº 11.346, DE 15 DE SETEMBRO DE 2006. Cria o Sistema Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional SISAN com vistas em assegurar
IPBeja Clipping. Junho 2013
IPBeja Clipping Junho 2013 Índice # Orgão Título Data 1 C P Social Salvador CPSS presente na Formação Técnica de desporto ESEB-IPBeja 03-06-2013 2 Diário Online I Fórum de Educação e Formação do Algarve
Monitoramento dos Avanços dos Países em Água e Saneamento MAPAS. Proposta para melhorar a eficiência do setor. VI Seminário Nacional Saneamento Rural
Monitoramento dos Avanços dos Países em Água e Saneamento Proposta para melhorar a eficiência do setor VI Seminário Nacional Saneamento Rural Antonio Rodriguez João Pessoa, 7 Novembro 2012 Complete esta
INSTITUIÇÃO: UNIFIEO/ CENTRO UNIVERSITÁRIO FIEO SP PROGRAMA DE MESTRADO ACADEMICO EM PSICOLOGIA
INSTITUIÇÃO: UNIFIEO/ CENTRO UNIVERSITÁRIO FIEO SP PROGRAMA DE MESTRADO ACADEMICO EM PSICOLOGIA GRANDE ÁREA: PSICOLOGIA EDUCACIONAL ÁREA DE CONCENTRAÇÃO: PSICOPEDAGOGIA LINHA DE PESQUISA:INTERVERÇÃO PSICOPEDAGOGICA
Mulher e Participação Política. Secretaria da Justiça- Espaço Cidadania- 6 de março de 2008
Mulher e Participação Política Secretaria da Justiça- Espaço Cidadania- 6 de março de 2008 Eva Alterman Blay Departamento de Sociologia NEMGE Universidade de São Paulo A presença de mulheres em postos
7/4/2014. Prof. Dr. Paulo Roberto Coimbra Silva UFMG
Prof. Dr. Paulo Roberto Coimbra Silva UFMG Limites à imposição de sanções estritamente fiscais e os princípios gerais da repressão (oriundos do Direito Penal). 1 1. Natureza Jurídica das Sanções Tributárias
XLII REUNIÃO DE MINISTROS DA JUSTIÇA
MERCOSUL PRESIDÊNCIAPROTEMPORE OO BRASIL XLII REUNIÃO DE MINISTROS DA JUSTIÇA MERCOSUL/RMI/FEM/ATA NRO. 01/15 REUNIÃO DO GRUPO AD HOC SOBRE DESENVOLVIMENTO DE PROJETOS E MELHORIA DO SISTEMA PRISIONAL Realizou-se
Manual de Identidade Visual Fiat Manual de Identidad Visual Fiat
Manual de Identidade Visual Fiat Manual de Identidad Visual Fiat Elementos Básicos Elementos Básicos Identidade de Comunicação ATL Identidad de Comunicación ATL Papelaria Corporativa Papelería Corporativa
Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar
Estado de exceção e ações diretas em busca da democracia no Brasil em 2013 Titulo Tavares, Ana Claudia Diogo - Autor/a; Vieira, Fernanada Maria da Costa - Autor/a; Autor(es) Quintans, Mariana Trotta Dallalana
Roteiro de Diretrizes para Pré-Conferências Regionais de Políticas para as Mulheres. 1. Autonomia econômica, Trabalho e Desenvolvimento;
Roteiro de Diretrizes para Pré-Conferências Regionais de Políticas para as Mulheres 1. Autonomia econômica, Trabalho e Desenvolvimento; Objetivo geral Promover a igualdade no mundo do trabalho e a autonomia
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
I 1. DADOS INFORMATIVOS FACULTAD: FCLL CARRERA: Asignatura/Módulo: PORTUGUÉS III Código:10871 Plan de estudios: Nivel: III Prerrequisitos: Aprovado nível II Correquisitos: Período académico: II SEMESTRE
Relatório: MAUS-TRATOS COM IDOSOS
Relatório: MAUS-TRATOS COM IDOSOS Autores - Sarah Esteves de Carvalho, Letícia Namie Yamada e Manoela Niero Batista. Orientadora Joseane Ribeiro Londrina, 2013 Sumário : 1.Resumos Português... pág. 03
Conferência Mundial dos Povos Indígenas Organização das Nações Unidas, Nova York, 22 e 23 de setembro de 2014
Conferência Mundial dos Povos Indígenas Organização das Nações Unidas, Nova York, 22 e 23 de setembro de 2014 -- subsídios para debates nacionais e locais -- A Conferência Mundial O que foi? Proposta durante
Resultados do Censo do Setor de TI 2013. 11 de junho de 2014 Vitória (ES)
Resultados do Censo do Setor de TI 2013 11 de junho de 2014 Vitória (ES) Agenda Pra quê esse Censo? Participação 2013 Resultados sobre Principais Temas Conclusões Para quê esse Censo? Histórico do Censo
40º ENCONTRO TELE.SÍNTESE
40º ENCONTRO TELE.SÍNTESE CONCENTRAÇÃO NO MERCADO DE TELECOM: MOVIMENTO SEM VOLTA? Bruno Ramos Diretor Regional para as Américas UIT ABOUT ITU ABOUT ITU introdução ao IDI O Índice de Desenvolvimento das
Painel de controle. Caja de control
Painel de controle Caja de control Elija la mejor solución para la refrigeración de sus productos. Escolha a melhor solução para a refrigeração de seus produtos. Sinónimo de calidad superior, desempeño
Os diretores da América Latina: Liderança escolar e políticas educacionais. Ricardo Cuenca IEP - Instituto de Estudos Peruanos
Os diretores da América Latina: Liderança escolar e políticas educacionais Ricardo Cuenca IEP - Instituto de Estudos Peruanos Esboço da fala 1. Introdução 2. Nota conceitual 3. Os diretores na América
COMISSÃO DE CONSTITUIÇÃO E JUSTIÇA E DE CIDADANIA REDAÇÃO FINAL PROJETO DE LEI Nº 6.047-D, DE 2005. O CONGRESSO NACIONAL decreta:
COMISSÃO DE CONSTITUIÇÃO E JUSTIÇA E DE CIDADANIA REDAÇÃO FINAL PROJETO DE LEI Nº 6.047-D, DE 2005 Cria o Sistema Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional - SISAN com vistas em assegurar o direito
PCTV Analog Stick (170e)
PCTV Analog Stick (170e) Guía Início Rápido 2008-2009 PCTV Systems S.à r.l. 8420-20022-01 R2 Contenido del Paquete 1 2 3 4 5 6 7 I. Instalación II. III. IV. Contenido del Paquete* Imagenes ilustrativas